sábado, 6 de junio de 2020

GUÍA 2 [TALLER]

SOLUCIÓN GUÍA 2

Buenas noches aquí está mi solución de la guía 2 del segundo periodo,


Joas Bonilla 1101 JM

jueves, 2 de abril de 2020

SEMANA DE CONTINGENCIA [ACTIVIDAD]

VIRUS Y ECONOMÍA



ACTIVIDAD:

¿Qué medidas económicas está tomando Colombia para afrontar el COVID 19?

Las medidas que ha tomado el gobierno colombiano para afrontar las consecuencias económicas del COVID 19 son las siguientes.

  • Garantizacón de recursos para el sistema de salud: Con esta medida se busca facilitar la adquisición de equipos medicos y la realización de testeos más precisos, y proveer liquizaciones al sistema de salud para que tengan una mejor capacidad de respuesta.[
  • Giros adicionales por medio de los programas del gobierno: Con esto se busca que las personas de bajos recursos tengan un apoyo económico por medio de los programas gubernamentales "Familias en acción, Jovenes en acción, Adulto mayor", los cuales buscan otorgar giros a poblaciones vulnerables para que puedan satisfacer sus necesidades básicas durante la emergencia sanitaria.
  • Devolución del IVA: Con esto se busca otorgar más dinero a la población vulnerable devolviendo dinero del IVA, un proyecto que se iba a impulsar antes en 2021, pero debido a las circustancias actuales, se tuvo que anteponer hasta la fecha actual.
  • Alivio Mypimes: Con esto se busca que las micro empresas y otro tipo de empresas no corran el riesgo de quedar reportados por vencimientos de creditos hipotecarios u otros créditos, permitiendoles no pagar durante la emergencia sanitaria, pero con la condición de refinanciamiento, buscando así que familias y empresas no corran con peligros por cuestiones financieras, también así, protegiendo a las personas para que mantengan su puesto de trabajo.
  • Garantías de abastecimiento: Con esto se busca que el país tenga un correcto abastecimiento durante la emergencia sanitaria.
COMENTARIO PERSONAL SOBRE LA ACTUAL SITUACIÓN

Bueno, siendo hora de mi comentario al respecto sobre esta situación, la verdad opino  que todo esto se pudo evitar desde un principio si el presidente hubiera cerrado sus fronteras, pero me parece que no dimensionó el problema que recaería en Colombia si llegara alguien infectado, por lo que, si... en definitiva nos cayó el problema por la estupidez del presidente, Ahora nosotros tenemos que vivir confinados en nuestras casas, angustiados por pagar cosas y así debido a que todavía siguen cobrando los servicios públicos, estamos en plena época de pago de impuesto predial, y los bonos y cosas que el gobierno decidió por brindar, son algo problemáticos. A parte, la gente ahora también llega a tener el miedo de salir a pagar obligaciones y resultar infectado.

Ya ahondando más en mi experiencia sobre esta situación, tengo que admitir que támpoco dimensioné muy bien lo que se venía, pero creo que las medidas de confinamiento es lo mejor que el gobierno de Bogotá para empezar... hizo, pues el presidente también disonaba con este asunto, y en un principio se negó a permitir el simulacro que la Alcaldeza de Bogotá organizaría, entonces digo que el gobierno es incoherente y muy estupido por no tomar medidas antes, siendo los que tienen el control sobre estos aspectos.

Bien ahora, en confinamiento, como estudiante, he estado obligado a realizar las tareas ya por medios digitales, una cosa que facilita bastante la realización de estos, aúnque los examenes bimestrales los sentí algo injustos, pues cualquiera podía realizar los examenes perfectamente sacando de internet. Pero esa época ya pasó, y ahora estamos con la finalización del periodo, opr lo que estos días han sido muy problemáticos... o séa, a pesar de que dije que hacer este tipo de trabajos por medios digitales facilitaban mucho el trabajo, creo yo también que aumentó bastante la presión sobre los estudiantes, no acababamos los examenes cuando ya veíamos trabajos muy largos, y muchos no se han podido todavía realizar, y no más han pasado casi 3 semanas, por lo que en estos tiempos casi ni se descansa cuando se toman tan enserio los trabajos, entonces, estamos haciendo tareas desde que nos levantamos, hasta que nos acostamos... En un tiempo también estuve haciendo un video para otra materia, pero se me recortó el tiempo por más tareas que encontraba, entonces eso me dejó con el progreso suspendido, y quizá con un trabajo más sin terminar, pero pues, mejor realizar los trabajos de materias que llevo mal...

A lo ultimo de estos días, he estado esfrozandome bastante, ya casi son dos días en los que no duermo por hacer tareas, pero pues como dije, son sacrificios  por lo menos para dormir tranquilo y ya... Pero realmente no todo está tan malo, a pesar de la cantidad de tareas, terminno haciendolas con algo más de relleno por poder escuchar musica libremente, puedo comer y realizar las tareas al tiempo, y cosas así, aúnque admito que a pesar de eso, sigue siendo mucha presión sobre los estudiantes, más los de mi grado que tienen que aguantar el SENA, y tras del hecho se presenta otro problema y es que ahora las redes de internet están saturadas por que la gente está confinada en sus casas, entocnes cualquier red de internet se pone lenta y se cae recurrentemente, por lo que dificulta también la entrega de trabajos.

Pero ahora sí dejando de lado estas cosas, la verdad siento que es una mala situación, pero hay cosas rescatables, ultimamente la familia está más unida, al menos nos hechamos unas risas, quizá haya gente que no corra con esa suerte, pero pues aquí ya es mi experiencia, y la verdad, pues los lazos en familia se fortalecen, hay algo más de tiempo para compartir, y pues también he hecho algunas cosas entretenidas, como tocar la guitarra, aúnque sucede más cuando me estrezo demasiado... aunque me fastidia un poco que la contingencia se extienda, ya que no puedo hacerle el mantenimiento debido a mi guitarra sino hasta unos meses más tarde, pero ahí no se puede hacer nada más.

Y eso sería prácticamente todo, diría yo que ojalá esta situación se arregle pronto, o almenos que la presión disminuya algo para poder despejar más la mente, ultimamente también es todo un sube y baja de estrés con la cantidad de trabajos, pero bueno... Solo espero que esta situación mejore, podamos reflexionar un poco de esto, y continuar la vida con normalidad, sin tantos inconvenientes, prepararnos mejor para otros eventos similares, y pues eso... Muchas gracias por leer todo el escrito, que a la vez es más un desahogo que he sentido en estos días, y pues ánimo, que no todo es malo, por lo menos ahora.

Este ha sido Joas Bonilla del grado 1101 JM... y aquí termino mi escrito.

Muchas gracias, hasta la proxima.

CRECIMIENTO ECONÓMICO COLOMBIANO [DOCUMENTO]

CRECIMIENTO ECONÓMICO COLOMBIANO

Por favor entrar al siguiente link para leer el documento.

Joas Bonilla 1101 JM

miércoles, 1 de abril de 2020

CRECIMIENTO ECONÓMICO [PRESENTACIÓN]

PRESENTACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

ACTIVIDAD - CUESTIONARIO

¿Puede haber desarrollo económico sin crecimiento económico?
No, y opino esto debido a que a pesar de que halla un desarrollo económico que pueda digamos aportar algo, la cosa es que el desarrollo tiene que tener un efecto en el crecimiento económico. cómo ya lo habíamos visto antes en este blog, el crecimiento también depende de la productividad, y en el caso de que el crecimiento económico no aumente, no se puede seguir desarrollando económicamente el país.

¿Qué factores inciden en el desarrollo y crecimiento económico de un país?

Aquí mencionaré 5 aspectos que me parecen importantes.

1 Desarrollo tecnológico: El desarrollo tecnológico de un país definirá bastante la productividad de los factores productivos, en el caso de Colombia, el desarrollo tecnológico digamos que flojea bastante, ya que no se ha inmersionado mucho en este campo, por lo que tenemos un desarrollo muy básico de la tecnología, y hay algunos sectores que requieren de esto, y termina realentizadno el desarrollo económico del país.

2 Industria agriaria: La industria agriaria es quizá una de las piezas fundamentales dentro de un país y en sí dentro de una sociedad, ya que esta es la que se encarga de producir la comida con la que se alimentan varias personas a lo largo del país, un desarrollo sobre este sector o esta industria podría aumentar la productividad y la calidad de los productos agriarios, en el caso de colombia hay mucho potencial, pues se encuentra en plena zona del ecuador y tiene un amplio terreno con variedades climáticas aptas para sembrar cualquier cultivo dentro del país sin tantos riesgos. Sin embargo el país sufre una de las grandes negligencias de prácticamente todos los gobiernos, y el terreno es acaparado por terratenientes, narcotraficantes, guerrillas y paramilitares, por lo que a pesar de su potencial, es peligroso también porque puede el campesino puede correr peligro por los grupos antes mencionados, y los gobiernos de hecho no han trabajado en este problema, ya que si se hubiera hecho, los campesinos tendrían mejores condiciones, la agricultura en el país representaría una de las mayores causas de crecimiento económico y el país se podría desarrollar más.

3 Educación: La educación es un punto importante en el desarrollo de los países, pues quí se capacitan a las personas para ampliar las posibilidades de producción, una mala educación podría tener malas consecuencias sobre el crecimiento económico. En el caso de colombia, la educación digamos que no es perfecta, ya que hay varios aspectos en los que decae, siendo también una educación básica, aunque también hay algunas organizaciones como las universidades, que trebajan en areas espécificas y a la vez el SENA que quizá es algo más técnico pero prácticamente cumple la misma función que las universidades, aunque sea para algo más, como dije, técnico, en si estas organizaciones y algunas otras, son las que se encargan de reforzar y capacitar a las personas, pero muchas veces el gobierno no garantiza mucho esto, y las inversiones en la educación se demuestran muy bajos, por lo que aunque hallan colegios digamos que buenos, también pueden haber otros en un muy mal puesto debido a la importancia que el gobierno le da a esto, y así no se logra un buen desarrollo económico.

4 Opciones de trabajo: Uno de los problemas de colombia es su indice de desempleo, producido por circunstancias como la negligencia en bastantes sectores, como la educación o la industria agraria, que muy probablemente darían trabajo, a parte el arreglar estas cosas puede posibilitar mayores posibilidades de trabajo, y con esto también se puede dar un aumento en el desarrollo económico, ya que estaría aumentando la rpoductividad sobre los recursos o factores productivos.

5 Factores productivos: Esta puede quizá terminar afectando en las otras, ya que la gestion de los recursos también puede determinar ciertos eventos dentro del país, por lo que se vé en mi país, este aspecto está muy afectado por los puntos antes mencionados, tenemos campo para trabajarlo, pero no se puede debido a los grupos ilicitos y a la negligencia del estado por arreglar esto, la educación tiene sus fallas y puede llegar a fallar en el objetivo para capacitar personas y aumentar la productividad en el crecimiento económico, y como no hay capacitaciones, la gente queda desempleada, reduciendo personal y productividad al crecimiento y desarrollo económico.

¿Qué aspectos inciden negativamente en el crecimiento económico de un país?

1 Negligencia del estado: Como lo había explicado anteriormente con el caso de Colombia, si el estado es negligente para arreglar aspectos que interrumpen el crecimiento y desarrollo económico del mismo, no va a haber un buen desarrollo económicoy se estancará por obvias razones.

2 Analfabetización: Un país con alto indice de analfabetización es un país que literalmente no está capacitado para trabajar de forma productiva, y eso afecta en el desarrollo económico.

3 Malas deciciones con los factores productivos: Esto en base a que los factores productivos juegan un papel importante en el crecimiento económico, ya que puede ser tanto la cantidad de estos, como la productividad que se trabaje sobre estos, los que pueden dar el aumento del crecimiento económico, si se toman malas deciciones sobre estos factores, el país se estancará irremediablemente.

4 Bajo indice de desarrollo humano: A pesar de que el crecimiento del país demuestre algunas cosas, así como el PIB, si el IDH es bajo, significa que su gente es Analfabeta, vive mal, es pobre y tienen un mal sistema de salud, lo que termina diciendo que el país puede tener un alto PIB pero un pobre desarrollo económico, y se puede terminar estancando debido a estos inconvenientes.

5 Corrupción: La corrupción en los gobiernos es algo que se vé demasiado en latinoamérica, más que todo, en Colombia, el grave problema con esto, es que interrumpe de una forma muy burda al desarrollo económico y al desarrollo humano, ya que la corrupción consiste más que todo de lucrarse de proyectos y extraer ingresos monetarios de forma no muy licita... es decir, robar dinero de las personas, ya que por lo general uno paga impuestos para que su condición de vida mejore, sin embargo, gracias a la corrupción, estas mejoras se estancan, y esto lleva al IDH que puede bajar, y demostrar los problemas del país, y de nuevo llegar a un problema con el crecimiento económico, y por eso, es un problema bastante grande con el cual lamentablemente se lidia en bastantes países, más que todo en latinoamérica, y para más desgracia... en Colmbia, uno de los países más corruptos del mundo.

¿De los aspectos positivos, cual crees que es el principal para lograr el desarrollo y crecimiento económico?

Para mi el aspecto positivo es el desarrollo tecnológico, ya que así se puede aumentar la productividad sobre los factores productivos, además, con el desarrollo tecnológico se mejoran otros aspectos, se facilitan más procesos y se abren más posibilidades, por ejemplo la educación puede llegar incluso a ser más eficiente gracias a la tecnólogía que puede ser aprovechada y capacitar de mejor forma a las personas, además con el aumento de la productividad, se dan más empleos, de personas mejor formadas, y con mejor tecnología, por lo que el crecimiento económico termina subiendo por productividad, y en el mejor de los casos si colombia arregla los problemas mencionados antes, también pueden aumentar por cantidad, y, además también aumenta el IDH.

Bajo su criterio ¿Chile es un país desarrollado, en vías de desarrollo, o sub desarrollado?

Para mí según lo que ví en la presentación, Chile entra en un país en vias de desarrollo, ya que según muestra el gráfico, chile tiene uno de los mejores indices de IDH. y a la vez un PIB que comparte la mayoría de países dentro de latinoamérica, por lo que para mi es un país que se está desarrollando, aún, no ha llegado a ser un país completamente desarrollado, pero no es un país pobre, está en un punto de equilibrio que me hace definirlo como un país en vías de desarrollo. Casi en contraste con Colombia, que tiene un mediano IDH y un PIB que comparte con los otros países de latinoamérica, pero pues tiene más retrasos que Chile en su defecto.

¿Cómo logran los países subdesarrollados, alcanzar los países desarrollados?

Para esta pregunta digo que esto lo pueden lograr debido al aumento de la productividad, del cual he estado hablando continuamente en estos talleres, pues aumentar la productividad, aumenta el crecimiento económico, y esto se hace aumentando la calidad del producto, y esto puede dar paso a un mejor desarrollo económico y, a un desarrollo tecnológico que mejoraría constantemente el crecimiento económico del país. mejorando aspectos como la educación y la industria agraria, y así poco a poco también mejorar el IDH.

Joas Bonilla 1101 JM

CRECIMIENTO ECONÓMICO [ACTIVIDAD]

CRECIMIENTO ECONÓMICO

¿Qué es el crecimiento económico?
El crecimiento económico es el aumento de las posibilidades presentadas dentro de una sociedad, desplazando gráficamente la FPP a la derecha. Posibilitando incluso actividades que anteriormente eran difíciles de realizar como la producción de dos cosas al mismo tiempo.

¿Cuales son las causas que lo provocan?
Por lo general suelen haber dos tipos de causas que hacen que aumenten las posibilidades de producción dentro de un país.

1. Aumento de los elementos de producción: Esto consiste en la cantidad de los recursos como tierras, trabajadores o capital, se puede lograr aumentar la producción, estos serían los casos como el descubrimiento de recursos naturales, el aumento de trabajadores y el aumento del capital, todos esos basados en la cantidad.

2. Aumento de la productividad: Esto consiste en el aumento en la calidad del producto incluso teniendo los mismos factores productivos, es decir, que producen mejor las cosas que antes incluso teniendo los mismos recursos.

¿Cómo se muestran el la FPP?
El crecimiento económico se muestra el a FPP como una curva dentro de un gráfico, en relación a los factores productivos que tiene la región o el país en sí, esta curva se puede ver desplazada en cuanto se presenten alteraciones dentro del marco del crecimiento económico, como el aumento en los factores productivos.

¿Es importante para un país conseguir el crecimiento económico?
La verdad yo opino que se, debido a que si un país puede crecer económicamente, puede invertir en mejoras que contribuyan al desarrollo del país y a una estabilidad económica más rígida.

¿Porqué hay países con muchos recursos que son pobres, si hay otros países con pocos recursos que no están en situación de pobreza?
Esto puede ser debido a la productividad que tiene ese país, verán, como se mencionó antes, el crecimiento económico también se puede dar por el aumento de la calidad del producto, incluso teniendo los mismos factores productivos, desde mi punto de vista creo yo, que los países con muchos recursos que sufren de este problema, en realidad es por la productividad que este tiene o por las deciciones que se toman sobre los recursos, ya que una mala productividad da a una mala calidad y a un descenso en el crecimiento económico, por lo que terminan quedando pobres a pesar de su gran cantidad de recursos.

Un país que produce carne y pescado llega a al punto A de su frontera de posibilidades de producción.
En este caso el país se ve en la labor de avanzar más allá del limite A, de otra forma el punto G, quedaría inalcanzable y no se daría el crecimiento económico del país, en esto el país puede presentar un crecimiento en sus recursos, o, podría aumentar la productividad de sus recursospara superar los puntos fronterizos y aumentar el crecimiento económico del país, para aumentar la productividad del país, se puede dar una formación o capacitación a los trabajadores para aumentar el rendimiento y también se puede realizar el progreso tecnológico para aumentar el rendimiento y la productividad sobre los recursos.

martes, 24 de marzo de 2020

PRUEBA BIMESTRAL

PRUEBAS BIMESTRALES
BONILLA MONDRAGÓN ABNER JOAS
1 ER PERIODO
SOLUCIÓN

Buenos días profesora.

Aquí está mi solución de la prueba bimestral de economía, realizada en el formato indicado.

Muchas gracias.

Joas Bonilla 1101 JM

LINK:https://drive.google.com/file/d/1Y_mOwX2Kiy6lTtWr85wyTo2IW2rwHDwG/view?usp=sharing

martes, 10 de marzo de 2020

REFLEXIÓN MASACRE DE EL SALADO [COMENTARIO]

REFLEXIÓN

Buenas tardes para la hora que estoy escribiendo esto

Este documento es una nueva redactación a un comentario que había hecho en otro blog en el que por alguna cuestion dejó de responder el apartado de comentarios, haciendolo necesario volver a redactar la idea en esta entrada... Ahora si vamos con el tema.

Realmente opino yo que la situación de la masacre de El Salado es uno de los episodios de la violencia en Colombia, que la verdad no solo consistió en una guerra donde la guerrilla y los militares del estado se peleaban entre si, sino que a esto se le suman diversas bandas criminales como carteles de narcotráfico y uno de los más grandes problemas internos del país también, los paramilitares.

Los acontecimientos son los siguientes, en el poblado de Villa del Rosario, más que todo en el corregimiento de El Salado, hubo una masacre perpetrada por 2 bloques de las AUC (Autodefensas unidas de Colombia), los cuales son mejor referenciados como los paramilitares, en el que según se informa, hubo más de 100 muertos durante la masacre, donde desmembraban y torturaban a los pobladores del corregimiento con la supuesta tarea de sacar del juego a miembros guerrilleros que había dentro del poblado, matando incluso mujeres, ancianos y niños, esta masacre se perpetro desde el 16 de febrero hasta el 22 de febrero del año 2000, aúnque algunos relatan que esta masacre duró más de 2 semanas. Aún así es un tiempo en el que el ejercito no hizo prescencia para controlar la situación.

Ahora bien explicado el tema, la violencia dentro de Colombia no consistió en la guerra de guerrillas contra el estado, sino que también los paramilitares sacaron su partido en esta situación, llegando a realizar más de 10 masacres, donde se incluye la de El Salado, El Aro y Mapiripán, masacres en las que el objetivo era abatir miembros colaboradores de las guerrillas, sin embargo esto también se llevo consigo a gente inocente, además de también recibir apoyo de las fuerzas militares con acciones como el no intervenir en la masacre, o proporcionar armamento al grupo para efectuar su masacre.

A pesar de que a día de hoy ellos están en un estado "desmovilizado" la violencia en Colombia no ha acabado, pues aún quedan bandas criminales, guerrillas, paramilitares de algunos grupos políticos o terratenientes, narcotraficantes, etc.

El problema aquí además de los distintos grupos ilegales, es el gobierno, el cual no realiza las acciones como debería ser, pues de decir una y otra vez que acabarán con la violencia en Colombia, esto no más se limita a un show mediático, en el que gracias a la poca intervención del gobierno en esta problemática, se matan lideres sociales continuamente, y la gente es desplazada de sus hogares por amenazas que reciven de los distintos grupos, apenas en el gobierno Santos se logró dar un grán paso para colombia, que era firmar un cece al fuego con las FARC, una cosa que otros gobiernos habían intentado en el pasado, y sin embargo, otra vez gracias a la efectividad del actual gobierno, todo se echó a la basura, y retrocedió un paso en lo que sería la liberación del pueblo de la violencia.

Esto de la violencia no se limita solo a la gente inocente, pueblos masacrados, sino que representantes también fueron asesinados y más por intereses políticos, como es el caso de la Unión Patriótica, que fueron victimas de la operación Barba Roja, que exterminó a todo el partido, es decir, a unas 5000 personas. No fue sino hasta 2010 que el gobierno reconoció que no actuaron como tuvo que ser durante ese periodo, y ha sido así siempre, ya que como dije antes, el gobierno no responde como debería ser ante esta problemática,

como conclusión solo puedo decir que por culpa de los gobiernos que no responden como deben, el pueblo se está muriendo, por culpa de la libertad que esto le da a las bandas criminales, y mientras que los gobiernos sigan diciendo que van a acabar con la guerra, esto no más un show mediatico, incluso a cualquier problemática solo le hechan la culpa a las bandas criminales y grupos ilegales, cuando parte de la culpa la tiene el estado por no resolver los asuntos como debe ser, y limitarse a balbucear sin cumplir.

Joas Bonilla 1101 JM

lunes, 24 de febrero de 2020

SISTEMAS POLÍTICOS [ACTIVIDAD]

SISTEMAS POLÍTICOS
ACTIVIDAD


¿De donde surge el problema político?

El problema político surge de la necesidad de la sociedad de mantenerse en orden y que se puedan coordinar eficientemente las actividades dentro de la sociedad misma.

¿Qué problemas busca arreglar la política?

Los problemas que arregla es la coordinación de las actividades sociales y las interrelaciones subyacentes en la infraestructura social.

SISTEMAS POLÍTICOS


¿Que es un sistema político?

Un sistema político es un "mecanismo" por el cual se mantiene en orden distintos aspectos de la sociedad y sus intereses respectivos, siendo también un reflejo de su inraestructura social comprendiendo los aspectos económicos y sociales.

Relación escuelas con sistemas políticos [Another Brick In The Wall - Pink Floyd]

Bajo la perspectiva de la canción, la escuela tiene algunos aspectos de los sistemas políticos, ejemplo el método en los que se ordena una sociedad, su comportamiento y cosas así por el estilo, en el caso de las escuelas de la época un tipo de autoritarismo, donde se sometía a los estudiantes al control de los maestros, que tenían la potestad de castigar a los alumnos y de hacer las personalidades de los estudiantes algo monótonos, obligando a aprender de memoria y prohibir la capacidad de pensar por si solos, para luego dejarlos como producto para la sociedad.

REGÍMENES POLÍTICOS Y SISTEMAS POLÍTICOS.


CONCEPTOS:

Monarquía: Forma de gobierno en el cual una persona de una familia gobierna el país, el cargo es totalitario y la forma de elección es hereditaria.

Teocracia: Sistema político en el cual entidades bajo la cualidad del mandato de una deidad gobiernan el país.

Plutocracia: La plutocracia es una forma de gobierno que consiste en que las personas que gobiernan el país son los miembros más ricos del mismo.

Democracia: Sistema político en el que el pueblo participa en el gobierno del país, defendiendo así su soberanía.

Despotismo: Una forma de gobierno totalitario que no se encuentra limitado por las leyes.

Autoritarismo: Sistema político en el cual se somete al pueblo a una forma de autoridad que controla los aspectos del país.

Fascismo: Un sistema político de carácter nacionalista y anti-democrático presente en el periodo entre guerras y en la segunda guerra mundial, fundado por Benito Mussolini y adoptado por el gobierno de Adolf Hittler y otros países como España.

República: Es una forma de gobierno en el que una entidad se encarga de realizar funciones por un tiempo determinado, siendo elegida esta entidad por el pueblo o por un parlamento a cargo.

Senado: Es un espacio o cámara común mente vistas en estados federales donde se representan distintos territorios o aspectos del gobierno del país.

Totalitarismo: Forma de gobierno en el cual una persona o un partido controla todos los aspectos del gobierno y la vida del estado de forma autoritaria, e impide la intervención de terceros u otros partidos.

República unitaria: Forma de gobierno en el que todo el poder esta concentrado (Es decir, que solo hay un centro de gobierno) y se extiende por todo el territorio.

Federalismo: Un sistema de gobierno que tiene repartidas sus funciones en otros estados o asociaciones que luego delegan las competencias a una entidad o estado federal central.

Parlamento: Es un órgano legislativo en el que se manejan los asuntos del país, puede estar conformado también por miembros vitalicios como es el caso de los monarcas.

Gobierno: Es uno de los pilares más importantes en un sistema político, el cual se encarga de administrar las instituciones y consiste en la conducción política general o en la acción ejecutiva del estado.

Estado: Sociedad organizada que tiene un sistema político común, territorio y órganos gubernamentales que hacen que la sociedad sea soberana e independiente.


SISTEMAS POLÍTICOS RECIENTES









AUTORITARISMO, DEMOCRACIA Y TOTALITARISMO


¿En que sistema político encuadraría la situación mostrada en "MouseLand"?
El sistema que vemos recreada en mouseland es en realidad un autoritarismo disfrazada de democracia, pues a pesar de que los ratones pueden votar libremente, la elite dominante son los gatos, los cuales imponen sus intereses sobre los de los ratones, siendo esta una de las caracteristicas del autoritarismo.

¿Que es la justicia social?
La justicia social es una actividad de la sociedad en general, que velan por el bienestar general de las personas que integran una sociedad, entre ellas la igualdad de condiciones, oportunidades, derechos y más cosas relacionadas.

¿Todos los sistemas políticos aseguran el cumplimiento de la justicia social?
La verdad es que no, debido a que en los tres y se hace más notorio en dos de los sistemas políticos principales, están basados más que todo en los intereses del estado como es en el caso del autoritarismo y del totalitarismo, y que en el caso de la democracia, se puede llegar a torcer el asunto, ya que a pesar de que priman los intereses del pueblo, no hace falta que en los diversos cargos políticos comiencen a imponer sus propios intereses sobre los del pueblo

martes, 28 de enero de 2020

BIENVENIDA

BIENVENIDA


Hola bienvenido. Mi nombre es Joas Bonilla, actualmente tengo 15 años pero cumpliré 16 dentro de poco. Suelo a veces caracterizarme con un "nickname" que es "Toshiro" "ElToshiro" (Caracterizado a veces como "エル・トしロ").

Me gusta hacer varias cosas, como jugar o crear cosas, a veces hago algunas composiciones musicales no muy profesionales pero algo creativos... a parte también me gusta la música, más que todo el rock y el metal, pero puedo estar abierto a géneros como algunos tipos de electrónica y otros géneros musicales.

Hoy en día me sigo caracterizando con la siguiente imagen.


Imagen de perfil que llevo actualmente

Mis expectativas son por lo menos adquirir una buena cantidad de conocimiento, para al menos tener datos interesantes de los que hablar, aunque no está mal aprender y usar ese conocimiento en algo más útil en el futuro, más siendo este mi ultimo año en un colegio.

Por ultimo me gustaría decir que haber trabajado en esta plataforma y esta clase, me han dado bastantes momentos interesantes, más que todo porque me gusta experimentar con las cosas que tengo, logrando hacer algunas cosas interesantes y cosas así por el estilo, cosas que en un futuro harán que mi estilo puede llegar a ser único. Independiente de lo que estudie en el futuro, lo importante es lo que podamos ver en este tiempo ya que sigue siendo historia.

エル・トしロ JOAS BONILLA 1101 JM